domingo, 24 de agosto de 2014

PIERNAS INQUIETAS...

ESCLEROSIS MÚLTIPLE y 
SINDROME DE PIERNAS INQUIETAS



EL PROBLEMA.
El Síndrome de Piernas Inquietas o Acromelalgia (o RLS, por sus siglas en inglés) es un trastorno
neurológico discapacitante caracterizado por sensaciones desagradables en las piernas, principalmente en la zona de la pantorrilla, aunque puede afectar desde el muslo hasta el tobillo.

Es una causa frecuente de insomnio en las personas mayores de 45 años debido a que generalmente las molestias en las piernas se presentan a partir del atardecer.
La prevalencia de la enfermedad en la población general es del 2 – 4%, aumentando notablemente en los pacientes con Esclerosis Múltiple.

La etiología de la enfermedad es desconocida, aunque existen varias hipótesis al respecto. Se comprobó que la misma presenta una importante base familiar y genética. Existe una historia familiar de la enfermedad en aproximadamente un 50% de los casos, lo que sugiere una forma genética del trastorno. 
Las personas con la forma hereditaria (con herencia Autosómica Dominante) tienden a ser más jóvenes cuando los síntomas comienzan y tienen una progresión más lenta de la enfermedad.

Existen además fármacos desencadenantes de la enfermedad y sustancias como la cafeína, teína y los derivados del cacao que incrementan la sintomatología del síndrome. De todas formas, en el
70% de los casos, se desconoce la etiología, llamándose Idiopático o Primario.

Debido a la respuesta de la enfermedad a estos agentes dopaminérgicos(como en la enfermedad de Parkinson) se ha visto una relación causal entre dicho síndrome y la potencial disfunción dopaminérgica cerebral.

Clínicamente se presenta como sensaciones desagradables (disestesias) en miembros inferiores luego de un período largo de inactividad, normalmente luego de varias horas de estar acostado o sentado.
Las molestias se manifiestan como pinchazos, hormigueos, dolor e inquietud con una necesidad imperiosa de mover las piernas con el objetivo de aliviar temporalmente los síntomas.

Dichas molestias pueden presentarse cada 20 – 40 segundos por la noche, haciendo que el sueño sea fragmentado con abundantes despertares, interfiriendo también en el sueño del compañero de cama. 
Por la mañana parecería haber una mejoría relativa de los síntomas. De todos modos la falta de sueño nocturno favorece el cansancio, la irritabilidad, la somnolencia diurna, el deterioro de la memoria y la falla en el cumplimiento de las actividades de la vida diaria.

La enfermedad se clasifica en distintos grados de severidad de acuerdo a las manifestaciones clínicas y a la frecuencia de las mismas.

  • Leve: los síntomas ocurren episódicamente y sólo presentan una interrupción ligera al comienzo del sueño con poca incomodidad.
  • Moderado: los síntomas ocurren 1 a 2 veces por semana, causando una demora significativa para conciliar el sueño junto con una interrupción en el funcionamiento durante el día.
  • Severo: los síntomas se presentan más de 2 veces por semana, y generan una interrupción marcada del sueño.


Criterios Diagnósticos: Se requiere la presencia de 4 elementos básicos:
1) Deseo de mover las extremidades, asociado con parestesias y/o disestesias.
2) Síntomas que empeoran o sólo están presentes durante el reposo o que se alivian parcialmente o temporalmente con la actividad.
3) Inquietud motriz.
4) Empeoramiento nocturno de los síntomas.

Criterios de Soporte Diagnóstico
1) Historia Familiar
2) Examen Neurológico Normal
3) Curso Progresivo Crónico
4) Movimiento periódico de miembros inferiores durante el sueño
5) Trastornos del sueño
6) Respuesta a terapia dopaminérgica

Diagnósticos Diferenciales
1) Calambres nocturnos de piernas (característicos de la edad avanzada)
2) Acatisia: necesidad imperiosa de movimiento, no limitado a las piernas y relacionado con distintos fármacos.
3) Neuropatía Periférica
4) Afectación Vascular

Tratamiento

El tratamiento farmacológico del Síndrome de Piernas Inquietas debe restringirse a los pacientes que cumplan con los criterios diagnósticos.
Las drogas con efecto dopaminérgico son de primera elección, como el Ropirinol, Cabergolida y Pergolida, han demostrado mejorar los síntomas, los movimientos periódicos de las piernas durante el sueño y la calidad del mismo.
Han aparecido estudios concluyentes que afirman la eficacia del Pramipexol en el tratamiento del Síndrome de Piernas Inquietas. El Pramipexol es un fármaco agonista dopaminérgico no ergótico con características adicionales antidepresivas. Sus efectos adversos son leves, como nauseas, edemas, congestión nasal y somnolencia.
Se ha demostrado además la eficacia de la Levodopa en 10 estudios controlados, aunque recientemente se comprobó en el 80% de los casos Fenómeno de Acrecentamiento y en el 30% de los casos Fenómeno de Rebote.
Las drogas anticomiciales serían la segunda elección para el tratamiento del Síndrome de Piernas
Inquietas. Un estudio reciente demostró la eficacia del Ácido Valproico en la mejoría de los síntomas, aunque no demostró reducir los movimientos periódicos.




Medidas generales: 
● Pacientes con niveles de ferritina bajos: Sulfato ferroso diario, con primera determinación control a los 3-4 meses y cada 6 meses hasta valores normales.
● Ac. Fólico, Magnesio, Suplementos vitamínicos y minerales se consideran en período de investigación.
● Acupuntura??--- datos insuficientes de si es beneficio.
● Se recomiendan abstinencia de cafeína, nicotina y alcohol.


 Muchas gracias!!

No hay comentarios.:

Publicar un comentario