miércoles, 24 de diciembre de 2014

sábado, 20 de diciembre de 2014

FATIGA



La fatiga es el síntoma más común de la esclerosis 
múltiple y, en muchos casos, se convierte en uno de los 
peores, ya que puede llegar a repercutir enormemente 
en la calidad de vida de los afectados.


Como otros síntomas, muchas veces es difícil distinguir la
fatiga derivada de la esclerosis múltiple, ya que también 
puede estar causada por otros factores. 

Aún no se conoce la causa exacta del cansancio como síntoma de la enfermedad, aunque sí se puede combatir y superar de diferentes formas, con el objetivo de que no repercuta negativamente en la vida diaria de los pacientes.

Las personas con esclerosis múltiple que sufran fatiga
deben, en primer lugar, detectar la fuente de este 
cansancio.



Existen diferentes causas a evaluar antes de determinar que 
se trata de un síntoma de la esclerosis múltiple. 
Así, primero, hay que valorar otros factores que pueden incidir en el cansancio como el clima, los medicamentos que toma el paciente, los trastornos de sueño, o la depresión y el estrés.

Si se descartan estas causas y si el cansancio está, 
vinculado a la EM, existen tres tipos de fatiga:

  • La fatiga relacionada con problemas de movilidad: 

La esclerosis múltiple puede provocar que actividades fáciles
y cotidianas se conviertan en un sobreesfuerzo para los 
afectados, y por lo tanto, produzcan cansancio.
Entre los problemas de movilidad destacan la ataxia,
relacionada con la falta de coordinación muscular, y la
espasticidad, vinculada a la rigidez de los músculos. 
Estas dificultades pueden tratarse mediante estiramientos o
con equipos que faciliten la movilidad del paciente.
  • La fatiga relacionada con problemas respiratorios: 

Uno de los síntomas más graves de la esclerosis múltiple es 
su incidencia en la respiración del paciente. Esto provoca 
que cualquier actividad pueda llegar a agotar y aumente el 
cansancio. Para tratar este tipo de fatiga, se puede recurrir a 
ejercicios de respiración para mejorar el funcionamiento de 
los pulmones o a un terapeuta ocupacional que le aconseje 
sobre aparatos que ayuden a respirar.
  • Fatiga primaria de la EM: 

Se trata de un diagnóstico por eliminación, cuando ya se ha 
comprobado que las otras dos causas no son la fuente del 
cansancio.
 En el caso de la fatiga primaria, la causa no está 
identificada, y por lo tanto, determinar un tratamiento es 
más complicado.


Las soluciones se basan en estrategias marcadas por 
especialistas y en medicamentos recetados.


Muchas veces, algunos cambios en el estilo de vida 
pueden ayudar a mitigar dicho cansancio.

Medidas tan simples como:


  • seguir una dieta saludable, 
  • dejar de fumar, 
  • tener un horario planificado de actividades, 
  • mantener el cuerpo a una temperatura fresca,  
  • realizar ejercicios de relajación.


Pueden ayudar de manera sorprenderte a reducir el nivel de fatiga, sin necesidad de soluciones médicas.




Si todos estos recursos no son suficientes y la fatiga sigue 
repercutiendo en la vida de la persona, se debe recurrir a un 
experto en equipo adaptativo, que evalúe su estado y cree 
las denominadas


Estrategias de Eficacia de Energía (EEE)

Así, según la situación, creará un programa de ejercicios 
aeróbicos, le aconsejará posibles cambios en sus aparatos 
para que le sean de máxima ayuda, valorará modificaciones en el ambiente de la casa del paciente y de su puesto de trabajo para mejorar su calidad de vida.

La fatiga es uno de los tres síntomas que más les afecta, y que su repercusión en la vida cotidiana es significativa, aunque fluctuante. 
Así, se confirma una vez más que la 
fatiga es uno de los principales síntomas de la EM.

lunes, 8 de diciembre de 2014

El calor y la Esclerosis Múltiple, 10 tips!




En el hemisferio sur, comienzan los días de más calor y como sabemos la mayoría de los  pacientes con esclerosis múltiple sufren el calor con gran intolerancia.
Y empeoran los síntomas y principalmente la fatiga.
Entonces aquí les dejo 10 tips para combatir el calor y poder disfrutar de actividades al aire libre.



1. Aire acondicionado. Un remedio muy importante para luchar contra el calor, especialmente, si se puede disponer de un aparato en la habitación, ya que puede ser de gran ayuda para dormir y pasar unas noches más agradables. Del mismo modo, es recomendable visitar lugares que dispongan de aire acondicionado y temperaturas frescas, como centros comerciales o bibliotecas, por ejemplo. Si no se puede disponer de aire acondicionado en casa, un deshumidificador y varios ventiladores también pueden ayudar a crear un mejor ambiente.

2. Mantener el sol fuera de casa. Es importante evitar que el sol, especialmente el de mediodía, entre en casa y aumente la temperatura general. Por ello, es recomendable que las persianas se mantengan bajadas, principalmente entre las 11h y las 14h.

3. Duchas y baños de agua fría. Cuando las temperaturas son muy altas, los baños de agua fría pueden suponer una gran satisfacción, especialmente antes de salir a la calle y de ir a dormir. Incluso, el simple hecho de remojar los pies o las muñecas en agua fría ayuda a bajar la temperatura del cuerpo.




4. Practicar ejercicio moderado. El ejercicio es muy importante para las personas con EM, pero hay que tener especial cuidado cuando las temperaturas son altas; no es recomendable practicar deporte durante las horas de máximo calor. Tampoco se debe ser demasiado exigente y siempre es aconsejable tomar una ducha de agua fría a continuación, para recuperar la temperatura del cuerpo.

5. Nadar. Si es posible, la natación es el ejercicio más aconsejable durante el verano. Trabaja la mayoría de grupos musculares, la movilidad y el equilibrio, a la vez que mantiene una temperatura baja del cuerpo.

6. Vestir ropa de fibras naturales. Estos tejidos permiten la transpiración de la piel. Por ello, es aconsejable vestir ropa de algodón o de lino y de colores claros. De la misma manera, es mejor escoger la ropa de cama de las mismas características; las sábanas de algodón absorben el sudor y permiten que la piel respire.

7. Utilizar ropa refrescante. Actualmente, existen prendas, como sombreros o chalecos, formadas por cristales de gel que retienen el frío cuando se mojan.

8. Llevar sombrero. Los rayos de sol que caen directamente sobre la cabeza tienen un gran impacto en la temperatura corporal, por ello, es importante protegerla con un sombrero o una gorra.

9. Buscar la sombra. Cuando se pasee por la calle, es importante escoger aquellos caminos que dispongan de más sombra.

10. Llevar bebida fría. Siempre que se esté cierto tiempo fuera de casa cuando las temperaturas son altas, es importante llevar bebidas frías. Pueden congelarse para que se mantengan frescas e ir bebiendo a medida que se derriten, así como utilizarlas para refrescar el cuello y la cara.



Es importante mantenerse fresco e  

hidratarse con abundante agua.





domingo, 16 de noviembre de 2014

DEPORTE Y EJERCICIO EN EM




DEPORTE Y EM.

PREGUNTAS, RESPUESTA Y CONSEJOS

El deporte en personas con EM trata de promover la coordinación y equilibrio.

En discapacidad moderada a severa, y en quienes sufren de hipersensibilidad extrema al calor, el ejercicio en agua puede resultar de particular utilidad.

El apoyo del agua hace factibles los movimientos que ya no son posibles fuera de ella.

Diferentes estudios prueban que el ejercicio es bueno para la Esclerosis Múltiple.

• El entrenamiento en grupos, en vez de individualmente en casa, definitivamente hace más efectivo el ejercicio. La oportunidad de aumentar la interacción social ayuda a alentar una sensación mejorada de bienestar. 

También resulta en una mejora en la capacidad de caminar, en la movilidad, y en las funciones de la vejiga/intestino.



• Se probaron la fuerza y la fatiga en personas con EM durante un programa de forma física de 10 semanas en agua. La función de brazos y piernas mostró una clara y medible mejoría.



• Un estudio a 15 semanas sobre el impacto del entrenamiento para forma física en la calidad de vida en personas con EM, indicó una mejora significativa en la fuerza muscular y la capacidad vital de los pulmones, después de entrenar 40 minutos 3 veces por semana, independientemente del grado de discapacidad. Diferentes pruebas determinaron el impacto de la enfermedad sobre el estado de ánimo y el grado de fatiga, así como un punto en la escala neurológica EDSS. La mejora fue registrada en movilidad de hombros, codos y rodillas, función cardiovascular e interacción social. Fue sorprendente que una instalación más lenta de la fatiga coincidió con una mejor función corporal.


• En equitación terapéutica (pasiva), que aspira a reducir la tensión y el dolor en la articulación de la cadera y espalda, el movimiento del caballo tiene un efecto positivo en el jinete. La equitación pasiva no debe ser confundida con la convencional, en la cual el jinete dirige al caballo. Un estudio canadiense mostró que los participantes habían mejorado la velocidad al caminar, el equilibrio y estado de ánimo después de 9 semanas  de entrenamiento.
Los resultados proporcionan evidencia de que las actividades deportivas tienen un impacto positivo semejante sobre las personas con EM al de las que no la padecen.



Resumen

• Practica actividades deportivas moderadas, regularmente.

• Desarrolla un programa individualizado de entrenamiento de forma física, ajustado a tu propia situación, alternando con técnicas de relajación.

• Evita ejercicios que requieran un gran esfuerzo con el riesgo de una lesión.

• Contrarrestar la espasticidad y acortamiento muscular con ejercicios de estiramiento.

• Obtén lo más posible si requieres una silla de ruedas – por ejemplo la concentración y la movilidad pueden ser promovidas practicando la arquería por ej.



Los pacientes con EM deben continuar realizando actividades físicas, con cuidado y control.




Saludos!!




domingo, 2 de noviembre de 2014

EMBARAZO, parte 1.




Hace décadas, las mujeres con EM fueron desalentados de tener bebés. 
Existía  la idea que el embarazo podría empeorar la enfermedad y se asumió que todas las pacientes se convertirían en personas con discapacidad, lo que haría que la ya difícil tarea de criar a los niños aún más difícil. 
Dado que muchas de las personas diagnosticadas con EM son mujeres en edad reproductiva, los bebés vienen de todos modos. Resulta que las recaídas de MS son típicamente menores durante el embarazo y que todos parecen arreglárselas muy bien la crianza de nuestros hijos, a pesar de los diferentes niveles de discapacidad. El establecimiento médico ha dado cuenta de que era prudente para ver realmente lo que el mejor consejo era para las mujeres que desean concebir.
Si bien todavía no hay directrices concretas sobre cómo una mujer con EM debe estar guiada por el embarazo, suficientes datos han sido rigurosamente que se presentaron las siguientes recomendaciones:

Antes de tratar de concebir:
Es importante hablar con su médico y su familia algunos de los factores relacionados con la EM que afectan la paternidad, incluyendo el impacto que el MS tendrá en su capacidad de los padres y el sistema de apoyo que se puede llamar en. Además, muchas personas están muy ansiosos de que puedan pasar MS junto a sus hijos. 
Para aclarar este riesgo: Si sólo uno de los padres tiene esclerosis múltiple, el riesgo sigue siendo muy bajo (1-2%) que el niño va a desarrollar EM.



No hay evidencia de que la EM afecta la fertilidad. Sin embargo, algunas mujeres (o sus socios) experimentan disfunción sexual, lo cual puede limitar la frecuencia de las relaciones sexuales. Si bien es de sentido común, recuerda que es necesario tener relaciones sexuales para concebir un bebé (a menos que usted está recibiendo algún tipo de tratamiento de tecnología de reproducción asistida). Si usted lo está haciendo la "manera antigua", y luchando con la disfunción sexual, es posible que desee considerar la búsqueda de un terapeuta que pueda ayudarle.


Si usted está en terapias de enfermedades modificando, pregunte a su médico cuál es el período recomendado "lavar" (un período de tiempo sin tratamiento activo) está en su medicación. Sobre la base de datos, muchos documentos están recomendando un lapso muy corto de tiempo, como por ejemplo uno o dos meses de medicamentos (tres para la mitoxantrona, cuatro para alemtuzumab), antes de intentar quedar embarazada. Es importante destacar que se recomienda que los hombres que la mitoxantrona y teriflunomida también se deben suspender antes de tratar de engendrar un hijo, en las mujeres con Teriflunomide si quedan embarazadas debe suspenderse inmediatamente la medicación y realizar un lavado de la medicación, debe consultar inmediatamente con su médico.




NOTA: Por favor, hable con su médico acerca de cuándo dejar sus medicamentos, ya que diferentes medicamentos conllevan diferentes recomendaciones.


Si usted está teniendo recaídas, se recomienda para tratar de estabilizar este durante 6 a 12 meses antes de intentar concebir. Tu médico puede querer ponerte en Tysabri para ese tiempo (aunque esto puede aumentar el riesgo que va a tener una recaída cuando se detiene). Otros enfoques son pulso terapia con esteroides, donde se da una mujer Solu-Medrol cuando está menstruando (sabiendo que no va a concebir durante este tiempo), a continuación, tratar de concebir durante el mes siguiente.



Concluyendo: las mujeres con EM no tienen contraindicaciones para tener bebes, pero si es muy importante planificar el embarazo y contar con el apoyo y consejo de su neurólogo.


Muchas gracias!!

martes, 28 de octubre de 2014

TRATAMIENTOS



¡¡Buenos días, adjunto un link para realizar una encuesta sobre tratamientos, gracias por la colaboración!!
Entran directamente en el link y responden la encuesta



Dra. Judith Steinberg

lunes, 13 de octubre de 2014

Esperanzas para el futuro...




En los últimos años se han desarrollado muchos tratamientos nuevos, tanto medicaciones orales como nuevos anticuerpos monoclonales, todos ellos para el tipo Brotes y Remisiones, 

En el último congreso internacional Americano y Europeo en Boston, hubo muchas conferencias sobre las nuevas drogas y sobre el concepto de libre de enfermedad, que involucra no tener brotes es decir actividad clínica y no tener actividad en la resonancia magnética, es decir nuevas lesiones o lesiones que realcen con gadolinio, creo que este es uno de los conceptos más importantes para el futuro y es que la enfermedad esté estable, este es un gran desafío como así también el seguir estudiando posibilidades para las formas progresivas para poder encontrar alguna medicación que pueda contrarrestar el avance de la enfermedad cuando ya deja de ser una enfermedad inflamatoria y pasa a ser degenerativa, momento que aún no se sabe cuando es...





Bien, en cuanto a otros tratamientos, sabemos que muchos pacientes están cansados de inyectarse, que les duele, que tienen síntomas gripales, que presentan marcas en la piel o atrofia en diferentes zonas, que son molestas, pero todo esto no debe desalentar a los pacientes para continuar o iniciar un tratamiento.

Habrá pacientes que prefieren continuar con los inyectables, porque están bien, estables, sin brotes y saben que son seguros, que tiene prácticamente ningún efecto adverso o por lo menos no son serios.

Pero también habrá otros que querrán iniciar medicaciones orales que son más cómodas, prácticas y tal vez con pocos efectos adversos aunque a veces más serios. 



Este es un tema muy importante que deberán hablar cada uno con su médico neurólogo, porque los tratamientos actualmente con todas las drogas que existen, tiene que ser personalizado para cada paciente "Un traje a medida".

Yo como médica que intenta dedicarse a estudiar esta enfermedad para poder ayudar a los pacientes, me siento muy esperanzada en todos los avances que veo en la investigación, por eso el mensaje es que no bajen los brazos, es una enfermedad que genera mucha angustia pero cada vez hay más herramientas para estar mejor.



Muchas gracias.






sábado, 20 de septiembre de 2014

Atravesando Océanos



En el último congreso de Esclerosis Múltiple realizado en la ciudad de Boston, conocimos un grupo de pacientes que cruzaron el Océano Atlántico desde Copenaghen, pasando por Lisboa hasta llegar a Boston el 8 de Setiembre para la inauguración del ACTRIMS-ECTRIMS de este año.
Tuve la oportunidad de verlos en la conferencia inaugural y realmente fue emocionante, ver como este grupo de pacientes que luchan todos los días con esta enfermedad lograron vencer sus propios miedos y demostrar a todos que se pueden hacer cosas increibles.
les dejo unas fotos para que se deleiten.

Oceans Boston_5984.jpg






Oceans_Boston5265.jpg




Todos ellos recibieron un aplauso de pie de varios minutos de todo un auditorio repleto de médicos fue increíblemente emocionante.
Muchas Gracias
Dra. Judith Steinberg







http://www.sailing-sclerosis.com/











lunes, 1 de septiembre de 2014

LIBRE DE STRESS...


Existen varias definiciones sobre el estrés, pero 
todas coinciden en que se trata de una experiencia 
subjetiva que se produce cuando una persona 
considera que una situación o hecho que vive supera 
los recursos con los que cuenta y pone en peligro su 
bienestar personal. Vivir con esclerosis múltiple 
también genera estrés, principalmente porque la 
enfermedad genera una importante sensación de 
falta de control. Las personas con EM no deben 
evitarlo, sino cambiar el mecanismo de respuesta y 
no preocuparse en exceso por la gestión de este 
estrés.

Hoy les dejo un resumen sobre estrés y algunos 
consejos sobre manejo del estrés, es importante en 
esta enfermedad poder evitarlo, combatirlo y 
consultar a tiempo.


Síntomas y diagnóstico del estrés

Los síntomas de estrés más frecuentes son:
  • Emociones: depresión o ansiedad, irritabilidad, miedo, nerviosismo, confusión, fluctuaciones del estado de ánimo.
  • Pensamientos: excesivo temor al fracaso, excesiva autocrítica, olvidos, dificultad para concentrarse y tomar decisiones, pensamientos repetitivos...
  • Conductas: risa nerviosa, trato brusco hacia los demás, incremento del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, aumento o disminución del apetito, llantos, rechinar los dientes o apretar las mandíbulas.
  • Cambios físicos: tensión muscular, manos frías o sudorosas, insomnio, dolores de cabeza, fatiga, problemas de espalda o cuello, indigestión, respiración agitada, perturbaciones en el sueño, sarpullidos, disfunción sexual.

Diagnóstico de los niveles de estrés

Existen unos parámetros que determinan el nivel de estrés en el que se encuentra una persona:
  • Nivel cognitivo: la persona presenta inseguridad y tiene problemas para concentrarse; no encuentra solución a sus problemas por pequeños que sean, y tiene la sensación de haber perdido la memoria.
  • Nivel fisiológico: el estrés se puede presentar mediante síntomas físicos como dolores de cabeza, tensión muscular, alteraciones del sueño, fatiga, enfermedades de la piel. El individuo se siente mal, acude al médico, pero sus resultados son normales.
  • Nivel motor: la persona tiende a realizar acciones no habituales como llorar, comer compulsivamente, fumar más de lo normal, aparecen tics nerviosos, etc. En definitiva, la persona siente deseos de huir para evitar la situación de estrés.

Controlar el estrés

El estrés es un proceso natural del cuerpo humano, que genera una respuesta automática ante condiciones externas que resultan amenazadoras o desafiantes, que requieren una movilización de recursos físicos, mentales y conductuales para hacerles frente, y que a veces perturban el equilibrio emocional de la persona.

El entorno, que está en constante cambio, obliga a los individuos a adaptarse; por tanto, cierta cantidad de estrés es necesaria para que el organismo responda adecuadamente a los retos y los cambios de la vida diaria. Es lo que se conoce como estrés positivo.

Se trata de una respuesta fisiológica y psicológica de una persona que intenta adaptarse a las presiones a las que se ve sometida, originada por el instinto de supervivencia del ser humano, en la que se ven involucrados muchos órganos y funciones del cuerpo, como el cerebro y el corazón, los músculos, el flujo sanguíneo,  la digestión...

Si bien en un primer momento la respuesta de estrés es necesaria y adaptativa, cuando ésta se prolonga o intensifica en el tiempo, la salud, el desempeño académico o profesional e, incluso, las relaciones personales o de pareja del individuo se pueden ver afectadas.

Tipos de estrés

Existen diferentes tipos de estrés, que se clasifican en función de la duración:
  • Estrés agudo

Es estimulante y excitante, pero muy agotador. No perdura en el tiempo. Ejemplo: una serie de entrevistas de trabajo en un día. Puede aparecer en cualquier momento en la vida de cualquier individuo.
  • Estrés agudo episódico

Es cuando se padece estrés agudo con mucha frecuencia. La gente afectada reacciona de forma descontrolada, muy emocional, y suele estar irritable, y sentirse incapaz de organizar su vida.
  • Estrés crónico

En estado constante de alarma


Cómo hacer frente al estrés

No hay fórmulas para curar el estrés, pero lo que sí podemos hacer es reducir las situaciones de sobrecarga. Para ello, se deben programar las actividades para evitar que se acumulen y se conviertan en catástrofes. 
Aquí tienes cómo lograrlo para conseguir hacer frente al estrés:
  • Delega responsabilidades: aprende a decir 'no' a aquello que no se pueda cumplir.
  • Establece prioridades, y no te preocupes de las cosas que no se pueden controlar, como por ejemplo el clima.
  • Intenta ver los cambios como algo positivo y no como una amenaza. Pedir ayuda a los amigos o familiares y, cuando sea necesario, dirigirse a profesionales.
  • Apóyate en tus seres queridos. Pídeles ayuda si crees que la necesitas, y no finjas que estás bien, porque la impostura te puede provocar más ansiedad todavía.
  • Aprende a relajarte. Una forma de relajación: recostarse sobre una superficie plana, colocando una mano sobre el estómago, y la otra en el pecho. Inhalar aire al mismo tiempo que el estómago se hincha, y exhalarlo mientras el estómago  baja.
  • Practica ejercicio físico todos los días de forma moderada.
  • Duerme lo suficiente. Si no descansas bien sin motivo, consulta cuanto antes con un especialista.
  • No te automediques, ni para relajarte ni para dormir.



domingo, 24 de agosto de 2014

PIERNAS INQUIETAS...

ESCLEROSIS MÚLTIPLE y 
SINDROME DE PIERNAS INQUIETAS



EL PROBLEMA.
El Síndrome de Piernas Inquietas o Acromelalgia (o RLS, por sus siglas en inglés) es un trastorno
neurológico discapacitante caracterizado por sensaciones desagradables en las piernas, principalmente en la zona de la pantorrilla, aunque puede afectar desde el muslo hasta el tobillo.

Es una causa frecuente de insomnio en las personas mayores de 45 años debido a que generalmente las molestias en las piernas se presentan a partir del atardecer.
La prevalencia de la enfermedad en la población general es del 2 – 4%, aumentando notablemente en los pacientes con Esclerosis Múltiple.

La etiología de la enfermedad es desconocida, aunque existen varias hipótesis al respecto. Se comprobó que la misma presenta una importante base familiar y genética. Existe una historia familiar de la enfermedad en aproximadamente un 50% de los casos, lo que sugiere una forma genética del trastorno. 
Las personas con la forma hereditaria (con herencia Autosómica Dominante) tienden a ser más jóvenes cuando los síntomas comienzan y tienen una progresión más lenta de la enfermedad.

Existen además fármacos desencadenantes de la enfermedad y sustancias como la cafeína, teína y los derivados del cacao que incrementan la sintomatología del síndrome. De todas formas, en el
70% de los casos, se desconoce la etiología, llamándose Idiopático o Primario.

Debido a la respuesta de la enfermedad a estos agentes dopaminérgicos(como en la enfermedad de Parkinson) se ha visto una relación causal entre dicho síndrome y la potencial disfunción dopaminérgica cerebral.

Clínicamente se presenta como sensaciones desagradables (disestesias) en miembros inferiores luego de un período largo de inactividad, normalmente luego de varias horas de estar acostado o sentado.
Las molestias se manifiestan como pinchazos, hormigueos, dolor e inquietud con una necesidad imperiosa de mover las piernas con el objetivo de aliviar temporalmente los síntomas.

Dichas molestias pueden presentarse cada 20 – 40 segundos por la noche, haciendo que el sueño sea fragmentado con abundantes despertares, interfiriendo también en el sueño del compañero de cama. 
Por la mañana parecería haber una mejoría relativa de los síntomas. De todos modos la falta de sueño nocturno favorece el cansancio, la irritabilidad, la somnolencia diurna, el deterioro de la memoria y la falla en el cumplimiento de las actividades de la vida diaria.

La enfermedad se clasifica en distintos grados de severidad de acuerdo a las manifestaciones clínicas y a la frecuencia de las mismas.

  • Leve: los síntomas ocurren episódicamente y sólo presentan una interrupción ligera al comienzo del sueño con poca incomodidad.
  • Moderado: los síntomas ocurren 1 a 2 veces por semana, causando una demora significativa para conciliar el sueño junto con una interrupción en el funcionamiento durante el día.
  • Severo: los síntomas se presentan más de 2 veces por semana, y generan una interrupción marcada del sueño.


Criterios Diagnósticos: Se requiere la presencia de 4 elementos básicos:
1) Deseo de mover las extremidades, asociado con parestesias y/o disestesias.
2) Síntomas que empeoran o sólo están presentes durante el reposo o que se alivian parcialmente o temporalmente con la actividad.
3) Inquietud motriz.
4) Empeoramiento nocturno de los síntomas.

Criterios de Soporte Diagnóstico
1) Historia Familiar
2) Examen Neurológico Normal
3) Curso Progresivo Crónico
4) Movimiento periódico de miembros inferiores durante el sueño
5) Trastornos del sueño
6) Respuesta a terapia dopaminérgica

Diagnósticos Diferenciales
1) Calambres nocturnos de piernas (característicos de la edad avanzada)
2) Acatisia: necesidad imperiosa de movimiento, no limitado a las piernas y relacionado con distintos fármacos.
3) Neuropatía Periférica
4) Afectación Vascular

Tratamiento

El tratamiento farmacológico del Síndrome de Piernas Inquietas debe restringirse a los pacientes que cumplan con los criterios diagnósticos.
Las drogas con efecto dopaminérgico son de primera elección, como el Ropirinol, Cabergolida y Pergolida, han demostrado mejorar los síntomas, los movimientos periódicos de las piernas durante el sueño y la calidad del mismo.
Han aparecido estudios concluyentes que afirman la eficacia del Pramipexol en el tratamiento del Síndrome de Piernas Inquietas. El Pramipexol es un fármaco agonista dopaminérgico no ergótico con características adicionales antidepresivas. Sus efectos adversos son leves, como nauseas, edemas, congestión nasal y somnolencia.
Se ha demostrado además la eficacia de la Levodopa en 10 estudios controlados, aunque recientemente se comprobó en el 80% de los casos Fenómeno de Acrecentamiento y en el 30% de los casos Fenómeno de Rebote.
Las drogas anticomiciales serían la segunda elección para el tratamiento del Síndrome de Piernas
Inquietas. Un estudio reciente demostró la eficacia del Ácido Valproico en la mejoría de los síntomas, aunque no demostró reducir los movimientos periódicos.




Medidas generales: 
● Pacientes con niveles de ferritina bajos: Sulfato ferroso diario, con primera determinación control a los 3-4 meses y cada 6 meses hasta valores normales.
● Ac. Fólico, Magnesio, Suplementos vitamínicos y minerales se consideran en período de investigación.
● Acupuntura??--- datos insuficientes de si es beneficio.
● Se recomiendan abstinencia de cafeína, nicotina y alcohol.


 Muchas gracias!!